Llanes

A Coruña. La ciudad de cristal

guía A Coruña la ciudad de cristal

Barcelona. La Ciudad Condal

guía Barcelona la ciudad condal

Valencia. La ciudad de la seda

guía Valencia la ciudad de la seda

Murcia. La ciudad noble y leal

guía Murcia la ciudad noble y leal

Santander. La Ciudad Valiente y Benéfica

guía Santander la ciudad valiente y benéfica

Gijón. La capital de la Costa Verde

libro Gijón la capital de la Costa Verde

Llanes es un concejo de la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias en el norte de España, bañado por el mar Cantábrico, con maravillosas playas y un patrimonio cultural y natural de interés. A lo largo del tramo de costa en el que se extiende el concejo, se encuentran playas (Playa de El Sablón, Playa de Las Mujeres, Playa de Puerto Chico y Playa de Toró) y acantilados con senderos para agradables paseos con vistas.
Los primeros vestigios de vida humana en el territorio se remontan al Paleolítico, y se han descubierto en algunas cuevas de los alrededores, como la Cueva de Balmori. Poco se sabe de la época prerromana y romana, mientras que en la época medieval Llanes estaba rodeada por una muralla, contaba con más de mil habitantes y su puerto contribuyó al crecimiento de la villa. Sin embargo, hacia finales del siglo XV, la economía comenzó a basarse en la ganadería y la agricultura y, posteriormente, en la pesca. Además, una profesión que se desarrolló en el concejo y se dio a conocer en el resto del país es la del tejero.

El patrimonio cultural de Llanes incluye iglesias, casas, palacios y edificios civiles de interés histórico.

  • Restos de la muralla medieval y puertas de acceso a la villa
  • Torreón defensivo de forma circular, del siglo XIII
  • El Palacio de los Duques de Estrada, del siglo XVIII con dos torres de planta cuadrada
  • El Palacio de San Nicolás o del Marqués de Gastañaga, entre la calle Mayor y Plaza Santa Ana, de los siglos XIV-XV
  • El Palacio de Posada-Herrera de los siglos XVII-XVIII
  • El Casino de Llanes de principios del siglo XX en estilo modernista
  • El Palacio de El Cercáu reformado entre los siglos XVII y XVIII
  • La Basílica de Santa María del Conceyu, en estilo gótico, de los siglos XIV-XV
  • La Capilla de Santa María Magdalena de los siglos XII-XIII
  • La Capilla de Nuestra Señora la Virgen de Guía del siglo XVI
  • La Capilla de Santa Ana del siglo XVII
  • La Capilla de San Roque

Interesantes de ver son también el Paseo de San Pedro, un parque situado a lo largo de un acantilado que permite disfrutar de espectaculares vistas al mar y al concejo; la obra Cubos de la Memoria, bloques de hormigón que protegen el puerto, pintados en diferentes colores; las calles del casco histórico; la gastronomía asturiana y las fiestas tradicionales. Entre las fiestas de interés que se celebran en Llanes están: en el mes de julio la fiesta de La Magdalena y la fiesta de Santa Ana; el 16 de agosto la fiesta de San Roque y el 8 de septiembre la fiesta de la Virgen de la Guía.
Entre los platos típicos de Llanes que probar están la fabada (lee la receta de la fabada aquí); los tortos de maíz con queso, picadillo y huevos fritos y la boroña preñada, una masa a base de harina de maíz rellena de carne de cerdo; y entre los postres: los frixuelos, las casadielles, el arroz con leche y los bombones “Cubos de Chocolate”, una reproducción en miniatura de la obra en el puerto “Cubos de la Memoria”.

OTRAS CIUDADES DE ASTURIAS QUE VISITAR:

  • Gijón, ciudad costera que conserva rastros de su pasado en sus museos y centro histórico, y de su arquitectura medieval y moderna en sus iglesias, casas y palacios, cuenta con una gran variedad de espacios verdes; una exquisita gastronomía reconocida a nivel nacional; playas y calas de gran belleza y mucho más. Lee más sobre Gijón aquí o lee “Gijón. La capital de la Costa Verde”, una guía con información sobre su patrimonio cultural, natural y gastronómico.
  • Oviedo tiene orígenes que se remontan a la Edad Media. El rey de Asturias, Alfonso II, hizo fortificar la ciudad y construir iglesias y palacios en el siglo IX. En su catedral hay reliquias de la época de Alfonso II. Y es también un interesante atractivo turístico por su patrimonio cultural; conserva el arte prerrománico asturiano, que se desarrolló entre los siglos IX y X, en unos edificios declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Para saber más sobre qué ver en Oviedo, lee aquí.
  • Ribadesella es una localidad costera muy popular por un famoso evento que tiene lugar el primer sábado de agosto después del día 2, el Descenso Internacional del Sella con piraguas. Ribadesella posee un importante patrimonio cultural debido a los yacimientos prehistóricos en las cuevas de la zona. Para saber más sobre qué ver en Ribadesella lee aquí.